Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

EPISTEMOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA

Título: La Relación entre la Epistemología Humano-Mundo y la Fenomenología Cuerpo-Naturaleza Introducción: La relación entre el ser humano y el mundo que le rodea ha sido objeto de profunda reflexión filosófica a lo largo de la historia. Dos corrientes filosóficas relevantes en este contexto son la epistemología humano-mundo y la fenomenología cuerpo-naturaleza. En este ensayo, exploraremos la conexión entre estas dos corrientes y su impacto en nuestra comprensión del conocimiento y la experiencia. Desarrollo: 1. Epistemología humano-mundo:  La epistemología humano-mundo se centra en cómo el ser humano adquiere conocimiento y se relaciona con el mundo externo. Esta corriente filosófica sostiene que nuestro conocimiento es construido a través de la interacción entre el sujeto y el objeto. Se enfoca en la importancia de la experiencia sensorial, la percepción y la interpretación en la formación de nuestro entendimiento. La epistemología humano-mundo nos invita a considerar cómo nuestras

FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO

Título: La Importancia del Pensamiento en la Filosofía y la Comprensión Humana Introducción: El pensamiento, como facultad cognitiva humana, desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad para explorar, analizar y comprender el mundo que nos rodea. A través del pensamiento, construimos nuestra realidad subjetiva al interpretar la información sensorial que recibimos y darle significado. Basados en nuestras experiencias pasadas, nuestros pensamientos moldean nuestra percepción, permitiéndonos formar conceptos, ideas y teorías. En este ensayo, exploraremos la importancia del pensamiento en el desarrollo de la filosofía y la comprensión del ser humano y su relación con el mundo. Desarrollo: 1. El poder del pensamiento en la construcción de la realidad subjetiva: El pensamiento nos permite dar forma a nuestra realidad subjetiva al interpretar la información sensorial. A través de nuestras percepciones y razonamientos, construimos una representación personal del mundo. Esto destaca la i

1NOTAS SOBRE BORIS GROYS

 Durante el régimen estalinista en la Unión Soviética, el control estatal sobre la producción artística tuvo un impacto significativo en la libertad creativa de los artistas y en la restricción de la diversidad de expresión artística. El gobierno soviético ejerció un férreo control sobre la producción artística, estableciendo normas y directrices específicas para los artistas y restringiendo la libertad creativa en aras de la propaganda y la promoción del régimen comunista. Según Applebaum (2017), el régimen estalinista impuso una política de control de la producción artística que incluía la censura y la eliminación de cualquier obra que no se ajustara a los estándares del régimen. Los artistas eran obligados a producir obras que promovieran los ideales del comunismo y glorificaran a los líderes del partido, y cualquier obra que fuera considerada "antisoviética" era censurada y eliminada. Esta política tuvo un impacto significativo en la libertad creativa de los artistas y en