Entradas

Mostrando entradas de junio, 2010

Reseña a un libro de Juan Villoro...

Imagen

Cuentos cortos: el lenguaje frente al sueño de un espejo...

1.- Hadas mariposas amarillas y mundos lingüísticos... Cada noche un niño llegaba hasta donde habitaban los seres mágicos y dialogaba toda la noche hasta el amanecer. Los seres mágicos le ayudaron a entender cómo funcionaba la magia, cómo podía crear otras realidades por medio de su palabra. Cada noche se construían puentes hermenéuticos entre los seres imaginarios y fantásticos y el niño, y cada mañana, los puentes hermenéuticos desaparecían con el primer canto de las hadas que eran llamadas mariposas amarillas, porque eran las hadas del diálogo y de la construcción de los puentes hermenéuticos, eran también llamadas hadas del lenguaje y del mundo lingüísticos, además de ser las hadas que fabricaban los pensamientos de la ficción… 2.- Los sueños y el mundo real... Un hombre vendía sueños a todos los niños que deseaban entender el lenguaje de los seres fantásticos que habitaban el mundo mágico que guardaba un dragón que era montado por un hada que construía mundos lingüísticos fantásti

Anotaciones del seminario sobre Nietzsche

1.- El siglo XXI surge con nuevas formas de conocimientos y saberes, nuevas formas de estructurar el saber, el conocer y el lenguaje (cfr. Popkewitz)… 2.- El trabajo entre filosofía y teología, entre literatura y ciencias, lleva a nuevas formas de lenguajes, sabes y conocimientos, que mantiene en crisis al hombre; la crisis, como conflicto cognitivo, permite reestructuraciones de todas las cosmovisiones del hombres… 3.- El diálogo entre saberes y verdades produce la renovación de los paradigmas sociales… 4.- Las cosmovisiones reestructuran nuestra espiritualidad… 5.- ¿Es posible pensar en la muerte de Dios, de un dios? Si es posible, entonces, ¿sería una muerte sin fin, infinita? ¿Hasta dónde llegaría una muerte infinita? ¿La muerte de Dios entra en lo literario, es decir, en lo ficticio? ¿Hasta dónde nos manifiesta utilidad la muerte de Dios? (Temo que no nos libraremos de Dios en tanto sigamos creyendo en la gramática, Nietzsche; Mientras quede un solo Dios de pie, la tarea del hombr

Des Tours de Babel, Jacques Derrida...

“Babel”: first a proper name, granted. But when we say “Babel” today, do we know what we are naming? Do we know whom? If we consider the sur-vival of a text that is a legacy, the narrative or the myth of the tower of Babel, it does not constitute just one figure among others. Telling at least of the inadequation of one tongue to another, of one place in the encyclopedia to another, of language to itself and to meaning, and so forth, it also tells of the need for figuration, for myth, for tropes, for twists and turns, for translation inadequate to compensate for that which multiplicity denies us. In this sense it would be the myth of the origin of myth, the metaphor of metaphor, the narrative of narrative, the translation of translation, and so on. It would not be the only structure hollowing itself out like that, but it would do so in its own way (itself almost untranslatable, like a proper name), and its idiom would have to be saved. The “tower of Babel” does not merely figure the irr