Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

Anotaciones del Congreso internacional sobre Nietzsche "¿Dios ha muerto?"

1.- El siglo XXI surge con nuevas formas de conocimientos y saberes, nuevas formas de estructurar el saber, el conocer y el lenguaje (cfr. Popkewitz)… 2.- El trabajo entre filosofía y teología, entre literatura y ciencias, lleva a nuevas formas de lenguajes, sabes y conocimientos, que mantiene en crisis al hombre; la crisis, como conflicto cognitivo, permite reestructuraciones de todas las cosmovisiones del hombres… 3.- El diálogo entre saberes y verdades produce la renovación de los paradigmas sociales… 4.- Las cosmovisiones reestructuran nuestra espiritualidad… 5.- ¿Es posible pensar en la muerte de Dios, de un dios? Si es posible, entonces, ¿sería una muerte sin fin, infinita? ¿Hasta dónde llegaría una muerte infinita? ¿La muerte de Dios entra en lo literario, es decir, en lo ficticio? ¿Hasta dónde nos manifiesta utilidad la muerte de Dios? (Temo que no nos libraremos de Dios en tanto sigamos creyendo en la gramática, Nietzsche; Mientras quede un solo Dios de pie, la tarea del hombr

Cuadernos azul, rojo y amarillo

Enumeramos aquellas ideas que han dirigido todo nuestro pensamiento a partir de Babel: el paraguas de Wittgenstein; el paraguas de Nietzsche; la cometa de Rousseau; la caja mágica del Principito; la pregunta del Sombrerero Loco; la no-pipa dibujada y escrita de Magritte; el no-lugar del lenguaje de Foucault; las Meninas de Valázquez; el mito de la torre de Babel; la lucha de Jacob con el ángel; la escalera de Jacob; el movimiento hacia el afuera de Abraham; la búsqueda de las máquinas de una biblioteca infinita; el mundo mágico de wonderland, neverland y wordland; la Biblia como un texto incompleto de una lingüística absoluta; la repetición de las palabras frente al espejo; los diferentes juegos, como el ajedrez y los lingüísticos; la búsqueda de las armas del paraíso; las palabras como herramientas conceptuales; la idea de la ficción de la mirada, el pensamiento y el lenguaje; la idea del vértigo de las listas como ordenamiento del mundo de lo real, a partir de Umberto Eco; el mundo l