NOTAS ( ) DE LA PRESENTACIÓN DEL DR. MANUEL AGUILAR GARCÍA


1.- Análisis epistemológico de las representaciones gráficas, entre ellas el mapa conceptual;

2.- Recorridos conceptuales que provoca el texto;  

3.- Es posible, a partir de la propia representación de lo que dice el texto, construir imaginarios sociales – en este caso, el significado del textose ramifica en todos los significados de los lectores, incluyendo al autor;

4.- Preocupación del uso del mapa conceptualque trasgrede la mera concepción de la didáctica, va más allá;  

5.- Nos comunica que la intencionalidad del mapa conceptual es enseñar a pensar;  

6.- Enseñar a pensar es una posibilidad que se da en el par dialéctico maestro-alumno: el maestro enseña a pensar, el alumno aprende a pensar;  

7.- Los procesos del binomio enseñanza-aprendizaje están andamiados en una perspectiva del docente en la propuesta pedagógica y en la perspectiva de la significatividad del aprendizaje del alumno en la propuesta psicológica;  

8.- Cuando uno elabora un mapa conceptualestá en ese inter-juego;  

9.- Se pretende construir el conocimientodesde el momento en que uno elabora el mapa;  

10.- La construcción del conocimiento se realiza con pares o más personas dentro del salón de clases – aquí una reflexión personal: me parece que la construcción del conocimiento a través de mapas conceptuales u otras representaciones gráficas es factible de llevarse a cabo a nivel laboral, no sólo escolar;  

11.- El proceso de apropiarse del conocimiento a través de la elaboración de mapas conceptuales se da de manera colaborativa;  

12.- Cuando el maestro enseña también aprende;

13.- El análisis al mapa conceptualcontiene una tesitura teórica de la teoría sociocultural de Vygotsky;

14.- La escritura de un texto de varias cuartillas se ve enriquecida con el uso de mapas conceptuales para organizar jerárquicamente ideas y conceptos;  

15.- El mapa conceptual permiten lo que la teoría socio-histórica llamó el desarrollo de los procesos psicológicos superior;  

16.- Los artículos muestran que los autores que escriben sobre los mapas conceptuales navegan entre el segundo y el tercer mundo popperiano;

17.- Primer mundo: perceptivo; segundo mundo: lo conceptual; tercer mundo: análisis de lo conceptual o análisis metaconceptual: el plano de lo epistémico;

18.- Se plantean lecturas fuera del textopara poder apropiarse del conocimientoque plantea el texto aquí una reflexión personal: esto podría ser denominado “lecturas heterodoxas”;

19.- En la conceptualización para los mapas, los participantes pasean o navegan en diferentes conceptualizaciones dentro de la Teoría del Caos;

20.- El mapa conceptual es un fractal que contiene la jerarquía de los conceptos a los que se quiere llegar;

21.- Los mapas conceptuales, además de formarse a modo de fractales, tiene bifurcaciones;  

22.- La estructura del mapa conceptual contiene el andamiaje de la Teoría del Caosal contener el par dialéctico “orden-desorden”;

23.- Desde la conceptualización “orden-desorden”, el mapa conceptual busca organizar la información. El mapa conceptual, entonces, es un organizador de la información para el conocimiento;

24.- En el mapa conceptual también hay atractores que permiten al sujeto que trabaja con los mapas continuar con su trabajo al infinito;

25.- Para el lector de los mapas conceptuales, cada conector, cada proposición, implica una movilidad cognitiva para el sujeto, pues debe decidir qué anotación hará para continuar construyendo el mapa conceptual;  

26.- La Teoría del Caos se acerca a la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin;

27.- Vigilancia epistemológica para construir el conocimiento a través de mapas conceptuales.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENSAYO: ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA, DEL HOMBRE SUPERIOR, NIETZSCHE