Entradas

Mostrando entradas de enero, 2011

Deconstrucción, hermenéutica, braincraushing y generadores...

Pensamos una metodología sin centro, sin metodología, sin sistema; repensamos perspectivas filosóficas de análisis a las estructuras textuales; hacemos una lectura atenta que nos permita encontrar las diferencias dentro de las estructuras textuales de todo texto, de todo libro, de todo artículo de periódico, de todo artículo de revista; planteamos un proceso y lo nombramos, y al interior de este nombramos sus partes. Toda estructura textual se conforma de diversos elementos, los cuales se leen atentamente para encontrar en ellos la autodeconstrucción de la que nos habla Derrida, y la autohermeneutización que habita en la autodeconstrucción; este proceso de lectura atenta es llamado braincr au shing, y cada elemento que conforma las estructuras textuales es llamado generador, puesto que va a generar, va a permitir la funcionalidad del texto.

Un pensamiento en redesestructuración...

Un cristianismo posmoderno, una fe en crisis, un pensamiento del vaciamiento, una teología débil, una filosofía frágil y asistemática, una lectura y una escritura incompletas, agresivas, transgresivas y violentas... A partir de reflexionar en esta serie de elementos, puedo señalar que mi escritura es fragmentaria, que la gran mayoría la he registrado en blogs, que mis reflexiones han sido escritas en hojas sueltas de cuadernos que he llamado "Cuadernos de trabajo", que he hecho anotaciones en las orillas de los libros, de los periódicos, de las revistas o que he fotocopiado cientos de páginas para escribir por atrás de ellas, siempre tratando de que todo sea asistemático, sin un pensamiento fijo sino en la multiplicidad de los significados, de los lenguajes, de las palabras que se escriben, intentando experimentar en la creación de nuevas formas de lenguaje, nuevas palabras, nuevas ideas, procurando siempre pensar los estilos de los autores que me han guiado a lo largo de to

El hombre como dios con prótesis y el lenguaje como artefacto...

El lenguaje es el medio por el cual dos mundos lingüísticos se encuentran en el horizonte del mundo; se construye a modo de puente hermenéutico para poder entablar un diálogo con otro. También encuentro que, como un autor señala, el lenguaje es un artefacto, y esto habla de un elemento artificial. Como artefacto, pregunto, ¿qué es lo que el lenguaje construye? ¿Podemos pensar en el lenguaje como un medio de transporte? Puedo pensar en la palabra transportada por el lenguaje. Al mismo tiempo, he recordado a otro autor que nos dice que el hombre es un dios con prótesis, y volvemos a pensar en lo artificial. Diría, de esta forma, que el lenguaje y el hombre, por más esenciales que lleguen a ser pensados, son una construcción, una ficción, un elemento artificial. Esto me lleva a cuestionarme: ¿es que todo lo que conforma al hombre es artificial? Es decir, todos sus conceptos, pensamientos, ideas, incluso su más profunda verdad, es la invención del hombre mismo. ¿Existe, entonces, en el mun

La vinculación

Recuerdo que primero fueron las cuentas de correo electrónico y los blogs, y que luego continuaron con las redes sociales, y posterior a eso nos dieron un número y podíamos acceder a nuestras cuentas bancarias y luego se dio con los celulares, entonces vendieron chips, usb’s y luego podíamos portar una identificación magnética que permitía al lector identificarnos. Eso fue lo primero que ellos dijeron que harían, entonces le llamaron “vinculación”, pero yo pensé en una “vinculación omnipresente”, y fue que hicieron las computadoras basadas en juegos de video y lectores laser que llamaron “kinécticos”, porque podía leer todo nuestro ser, y así, las computadoras comenzaron a mandar información sobre cada uno de nosotros. Surgió, así, en las noticias, el primer hombre que era operado para colocar información en su cerebro, por medio de biochips, y cuando despertó lo mandaron a su casa, con su familia, luego, en unos meses, el hombre murió accidentalmente, pero también su esposa y sus hijo