Entradas

Mostrando entradas de 2011

LAS ARMAS DEL PARAÍSO: Fábulas, ensayos y otros mitolenguajes

He procurado pensar durante años lo que pueden ser "las armas del paraíso". En este caso, diría que son todos aquellos elementos que durante todos estos años me han permitido pensar, aun cuando no los he terminado de definir, como es el caso de la deconstrucción o de la hermenéutica. Cuando pienso en esta idea viene a mi mente Borges, Monterroso, Cortázar, y a su vez, Nietzsche, Kierkegaard, Derrida, Lévinas, incluso Foucault, por el hecho de lo que ellos trazaron: la idea del pensamiento del afuera, pensar el afuera es pensar aquello, aquella línea que marca lo que está "en el lado de allá", fuera, lejos de nosotros. Escribir a partir de esta línea, como escribía Cortázar, es permanecer en la espera del encuentro fortuito, inesperado, o momentos que se dan a deshoras. Si escribo fábulas, ensayos y otros mitolenguajes, estoy señalando que escribiré una serie de textos desfasados del orden, quizá con un sistema, pero frágil al final. Cuando hablo de mitolenguajes hab

Utopía y mesianismo

Ahora mismo no es más que una simple anotación, el verdadero trabajo ya lo estaré haciendo en estos días, o en este tiempo. ¿De qué hablamos cuando decimos "utopía y mesianismo"? Ya pensamos en dos elementos: aquello que es imposible y aquello que siempre está por acontecer. Y en los dos elementos va implícito el término de "horizonte", porque ambos parten de creer en que todo acontece en... sin decir nunca dónde acontece aquello que debe acontecer o que ya está aconteciendo. ¿Cómo es el horizonte de la utopía? Movible, inaccesible, imposible, y es por eso que uno puede hablar de él como siempre acontecerá adelante. ¿Y el del mesianismo? Como un no ser nunca del todo sin embargo siempre es perfecto. Ambos horizontes, pues, no dejan de estar en movimiento, siempre adelante de nosotros, siempre por acontecer, pero nunca aconteciendo del todo. Incluso ambos horizontes se acercan en un elemento: en la escritura, en lo literario, porque ambos términos implican escritura,

Comentario sobre mis textos

Este blog tiene 5 años de trabajo, que no puedo llamar constante porque a veces estoy más tiempo en facebook que aquí, y de hecho, aquí he escrito demasiadas cosas, incluso ensayos, y la red social que ya mencioné únicamente tiene comentarios y cuentos cortos que he decidido publicar allá, que ya posteriormente copio a word para trabajarlos de mejor forma. Ahora mismo estoy esperando la salida de mi primer libro, y estoy trabajando en otro más, porque la idea es publicar una trilogía de libros acerca de las invenciones del lenguaje, que será llamada, precisamente, "Las ficciones del lenguaje", que es una mezcla de literatura con filosofía. Esta trilogía pertenece a una serie de libros que se llama "Textos de Babel", y como se puede apreciar, todo parte del mito de Babel, pero no desde la perspectiva bíblica únicamente, aunque ella es una base importante para lo que he escrito hasta ahora, sino que Babel es visto desde diversos autores y perspectivas: podemos pensar

La escritura de Babel

Tengo, dentro de lo que he escrito, diversas formas de textos. Señalo los siguientes: poemas románticos y surrealistas, e incluso poemas como los que han escrito Rimbaud, Kerouac, hasta he intentado escribir como Ginsberg, y un poema como el de Mallarmé, Un golpe de dados ; tengo algunos ensayos y microensayos, cuentos y microcuentos, una o dos obras de teatro y un guión para un corto, algunas reseñas de libros, y críticas de cine, y los ensayos son filosóficos, teológicos y literarios; trabajo algunos comentarios bíblicos posmodernos, que son sobre todo hacia Eclesiastés, Hebreos, Génesis, partes de los profetas, Job, Rut, las epístolas de Pablo, y otros, todo desde la perspectiva posmoderna, con deconstrucción y hermenéutica; he tomado algunas notas en seminarios, sobre todo de Nietzsche con filosofía, teología y ciencia, y lo he sumado a notas sueltas sobre el mito de Babel. Toda mi escritura es un ejercicio en el uso del lenguaje, una forma de pensamiento, la búsqueda de una metodo

Anotaciones del Congreso internacional sobre Nietzsche "¿Dios ha muerto?"

1.- El siglo XXI surge con nuevas formas de conocimientos y saberes, nuevas formas de estructurar el saber, el conocer y el lenguaje (cfr. Popkewitz)… 2.- El trabajo entre filosofía y teología, entre literatura y ciencias, lleva a nuevas formas de lenguajes, sabes y conocimientos, que mantiene en crisis al hombre; la crisis, como conflicto cognitivo, permite reestructuraciones de todas las cosmovisiones del hombres… 3.- El diálogo entre saberes y verdades produce la renovación de los paradigmas sociales… 4.- Las cosmovisiones reestructuran nuestra espiritualidad… 5.- ¿Es posible pensar en la muerte de Dios, de un dios? Si es posible, entonces, ¿sería una muerte sin fin, infinita? ¿Hasta dónde llegaría una muerte infinita? ¿La muerte de Dios entra en lo literario, es decir, en lo ficticio? ¿Hasta dónde nos manifiesta utilidad la muerte de Dios? (Temo que no nos libraremos de Dios en tanto sigamos creyendo en la gramática, Nietzsche; Mientras quede un solo Dios de pie, la tarea del hombr

Cuadernos azul, rojo y amarillo

Enumeramos aquellas ideas que han dirigido todo nuestro pensamiento a partir de Babel: el paraguas de Wittgenstein; el paraguas de Nietzsche; la cometa de Rousseau; la caja mágica del Principito; la pregunta del Sombrerero Loco; la no-pipa dibujada y escrita de Magritte; el no-lugar del lenguaje de Foucault; las Meninas de Valázquez; el mito de la torre de Babel; la lucha de Jacob con el ángel; la escalera de Jacob; el movimiento hacia el afuera de Abraham; la búsqueda de las máquinas de una biblioteca infinita; el mundo mágico de wonderland, neverland y wordland; la Biblia como un texto incompleto de una lingüística absoluta; la repetición de las palabras frente al espejo; los diferentes juegos, como el ajedrez y los lingüísticos; la búsqueda de las armas del paraíso; las palabras como herramientas conceptuales; la idea de la ficción de la mirada, el pensamiento y el lenguaje; la idea del vértigo de las listas como ordenamiento del mundo de lo real, a partir de Umberto Eco; el mundo l