Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2019

RECUERDOS, CUENTOS Y VIDA

Imagen
Vimos la camioneta de un circo con su jaula detrás. “Esos que llevan allí son tigres, leones, osos, jirafas, y algunos elefantes, ¿los puedes ver?”, le pregunto a mi hermano. “Sí, los puedo ver, ¡y son enormes!” – “¿Cómo es que los puedes ver si son invisibles?” – “Es muy sencillo: puedo ver a todos los animales que quieras, imaginarios o reales, porque los tengo dibujados en mi mente”. Luego llegamos a la biblioteca, que tenía escrito en su puerta “Biblioteca de Babel”, y fuimos a buscar la Enciclopedia de cosas imposibles . Preguntamos por el tomo XV. “Lo siento – nos dijo un anciano y ciego bibliotecario – solamente contamos con catorce tomos impresos. Nunca nadie me había mencionado el tomo XV”. Cuando nos alejamos le dije a mi hermano, “¿Viste quién era el bibliotecario?” – “Sí, lleva muchos años aquí”, a lo que sólo pude expresar “¡Vaya!” Luego escuchamos una voz detrás de nosotros, “Esperen, creo saber qué es lo que buscan”. Nos llevó a una sala iluminada por una luz tan maravil

11 PRINCIPIOS EDUCATIVOS QUE PUEDEN TRANSFORMAR NUESTRO QUEHACER DOCENTE

Imagen
En la reunión de trabajo del día de hoy en la Universidad escuchamos al Director de la Institución comentándonos que los tiempos estaban cambiando y que eso implicaba hacer cambios dentro de nuestros procesos didácticos.  Nos invitó a redoblar esfuerzos y a insertar, en nuestras planificaciones, algunos principios que serían de vital importancia para el buen desarrollo del trabajo que llevábamos a cabo con los estudiantes. Los principios eran: 1) amor a la naturaleza, 2) amor al conocimiento, 3) amor a la palabra, 4) amor a la comunicación, 5) amor a la investigación, 6) amor a la cultura, 7) amor a la sabiduría, 8) amor a la libertad, 9) amor al ser humano, 10) amor a la vida y 11) amor a mí mismo.  Cada uno de estos principios, nos explicaba el Director, se tendría que ver reflejado en las actividades que se llevarían a cabo durante el Cuatrimestre y serían el motor de nuestros proyectos académicos; es decir, los estudiantes, al trabajar sus proyectos cuatrimestrales, debían demostra

ESPACIO TRANSCOGNITIVO

Imagen
    El espacio que se forma entre un pensamiento y otro, y que se enlaza a través del diálogo. El diálogo abierto de saberes entre las comunidades y entre los individuos permite que se genere un tejido socio-cognitivo que enriquece todo el saber de los grupos humanos que se han formado a través del tiempo.  Espacio transcognitivo  El espacio transcognitivo es un concepto que se refiere a un ámbito de la experiencia que va más allá de lo cognoscible o lo racionalmente comprensible. Es un espacio que no puede ser definido en términos de las categorías habituales del conocimiento humano, como la lógica o el pensamiento analítico. En cambio, se trata de un espacio donde la intuición, la emoción y la percepción se mezclan para dar forma a una experiencia que no puede ser fácilmente articulada con palabras. El término "transcognitivo" se utiliza a menudo en la filosofía y la psicología transpersonales para describir una dimensión de la experiencia que va más allá de la mente indivi

PENSAMIENTO EN RED

Imagen
          El pensamiento en red es un concepto que se refiere a la forma en que nuestra mente procesa y organiza la información en una era cada vez más conectada y digital. Se trata de un modo de pensamiento que surge como resultado de la influencia de la tecnología en nuestras vidas cotidianas, y que se caracteriza por la capacidad de crear conexiones y relaciones entre diferentes ideas, conceptos y personas. En la era de la información, la forma en que procesamos y organizamos la información ha evolucionado significativamente. Anteriormente, el conocimiento se presentaba de forma lineal, con un inicio, un desarrollo y un final. Sin embargo, con la creciente interconexión de información y personas en línea, el conocimiento ahora se presenta en forma de redes complejas y dinámicas. En este nuevo contexto, el pensamiento en red se convierte en una habilidad fundamental. Implica la capacidad de procesar información de manera no lineal y de encontrar conexiones y patrones entre diferente

VIENDO LA MATRIX DESDE LO MÁS ALTO DEL BOSQUE COGNITIVO

Imagen
       La metáfora de la Matrix es utilizada comúnmente para referirse a la idea de que nuestra realidad puede ser una ilusión, creada y controlada por fuerzas externas a nosotros. Si bien la película "The Matrix" popularizó esta idea, la metáfora se ha utilizado en diferentes contextos para referirse a diversos temas, como la política, la tecnología, la sociedad, entre otros. "Viendo la Matrix desde lo más alto del bosque cognitivo" es una frase que invita a reflexionar sobre la forma en que percibimos el mundo y cómo nuestra visión puede estar limitada por nuestras propias experiencias y prejuicios. La idea de "lo más alto del bosque cognitivo" sugiere un lugar desde donde se puede tener una vista panorámica y una perspectiva más amplia de la realidad. Desde este punto de vista, es posible cuestionar nuestras propias creencias y explorar nuevas perspectivas. Al estar en "lo más alto del bosque cognitivo", podemos ver más allá de nuestras limita

TORRE DE BABEL POSMODERNA

Imagen
                                  La Torre de Babel es un relato bíblico que cuenta la historia de una torre construida por los seres humanos en la antigua Mesopotamia. Según la historia, Dios castigó a los constructores de la torre confundiendo sus lenguas, lo que llevó a la dispersión de la humanidad en todo el mundo. En la era posmoderna, se ha utilizado la historia de la Torre de Babel como una metáfora para describir la complejidad de la comunicación y la falta de una lengua común en nuestra sociedad. En la era posmoderna, la globalización y la tecnología han hecho posible la comunicación en tiempo real con personas de todo el mundo. Sin embargo, esto también ha llevado a una mayor complejidad en la comunicación, ya que las diferencias culturales, lingüísticas y sociales pueden crear barreras para la comprensión mutua. En este sentido, la Torre de Babel posmoderna representa un mundo en el que la diversidad de lenguas y culturas puede dificultar la comunicación y el entendimient

PROYECTOS SOCIOCULTURALES Y TECNOLÓGICOS

Imagen
Los proyectos socioculturales y tecnológicos son iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a través de la combinación de tecnología y cultura. Estos proyectos son una respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad actual, que requiere soluciones innovadoras y creativas para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. La tecnología y la cultura son dos campos que, en apariencia, parecen estar alejados entre sí. Sin embargo, en la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para la promoción y preservación de la cultura. Los proyectos socioculturales y tecnológicos, por lo tanto, tienen como objetivo principal utilizar la tecnología para enriquecer y fortalecer la cultura. En el ámbito sociocultural, los proyectos tecnológicos pueden ser utilizados para el desarrollo de iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, pueden ser utilizados para el desarrollo de programas educativos

DECONSTRUCCIÓN SISTÉMICA

Imagen
        La deconstrucción sistémica es un enfoque filosófico que busca analizar y cuestionar las estructuras y sistemas sociales que se dan por sentado en nuestra sociedad. Este enfoque se enfoca en el estudio crítico de las relaciones de poder que subyacen en la organización social y cómo estos sistemas afectan a las personas que los habitan. La deconstrucción sistémica surge de la teoría crítica, que tiene sus raíces en el pensamiento de los filósofos de la Escuela de Frankfurt, quienes estudiaron las estructuras sociales y políticas de la Alemania de la década de 1930. La teoría crítica se centra en la crítica de la cultura y la sociedad desde una perspectiva que busca entender y transformar las condiciones opresivas y alienantes que se encuentran en la vida cotidiana. La deconstrucción sistémica se centra en el análisis de las estructuras sociales y cómo estas afectan a las personas en función de su género, raza, orientación sexual, clase social y otros factores. El objetivo de e

E-LEARNING O APRENDIZAJE VIRTUAL

Imagen
El aprendizaje en red o eLearning se ha convertido en una forma cada vez más popular de adquirir conocimientos y habilidades en línea. A través de esta modalidad, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender en un entorno virtual, interactuar con otros estudiantes y recibir feedback de sus instructores. Una de las principales ventajas del eLearning es la flexibilidad que ofrece. Los estudiantes pueden aprender en cualquier momento y lugar, lo que les permite adaptar su aprendizaje a su horario y estilo de vida. Además, el eLearning es una opción muy accesible para aquellos que no tienen acceso a la educación tradicional debido a la distancia o limitaciones económicas. Otra ventaja importante del eLearning es que los estudiantes pueden trabajar a su propio ritmo. En una clase tradicional, los estudiantes deben seguir el ritmo del profesor y de los demás estudiantes. En cambio, en el eLearning, los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y pasar más tiempo en los temas que les

APRENDIZAJE Y CONEXIÓN

Imagen
En la actualidad, el mundo se encuentra en constante cambio y evolución, lo que hace que el aprendizaje, el crecimiento personal y profesional, el emprendimiento y la conexión con los demás sean elementos clave para tener éxito en la vida. Estos cuatro aspectos están interrelacionados y son fundamentales para alcanzar nuestras metas y objetivos. El aprendizaje es un proceso continuo que nos permite adquirir conocimientos, habilidades y valores. Nunca es tarde para aprender algo nuevo, y debemos estar dispuestos a adquirir nuevos conocimientos y habilidades para mantenernos al día en un mundo cada vez más competitivo y cambiante. Además, el aprendizaje nos permite desarrollar nuestra creatividad y nos brinda herramientas para solucionar problemas y tomar decisiones de manera efectiva. El crecimiento personal y profesional es otro aspecto importante en nuestra vida. El crecimiento personal implica desarrollar habilidades y competencias que nos permiten conocernos mejor a nosotros mismos