Entradas

Mostrando entradas de 2021

DIALÉCTICA DE CONOCIMIENTO

Imagen
  Primera parte Borges escribe sobre el Minotauro como una forma de pensar en el olvido. También escribe sobre el laberinto en la biblioteca de Babel. De cierta forma, olvido y laberinto están relacionados a partir del Minotauro, ya que, Minos, su padre, quería olvidarlo y construyó un laberinto para apresar, en él, aquello que deseaba olvidar.  Pero como algunos recuerdos, el Minotauro devoraba todo aquello que entraba en el laberinto. Así, diríamos que hay recuerdos que devoran nuestro interior. Son como la avispa que pone sus huevecillos en la oruga, y cuando ésta se envuelve en su capullo, oculta, también, los huevecillos de la avispa. Cuando es el momento de renacer, del capullo surgen pequeñas avispas que han devorado a la mariposa por dentro.  Los recuerdos olvidados son los pequeños minotauros que devoran nuestro interior. Sin embargo, Teseo/Perseo, será quien destruya al Minotauro en su propio laberinto. Teseo/Perseo será, entonces, la representación de la conciencia que busca

LAS MENINAS: DESCENTRALIZACIÓN DE LA MIRADA EN EL ARTE

Imagen
                       Las Meninas son consideradas una de las expresiones artísticas más impresionantes de la historia del arte y de la humanidad. La pregunta que problematiza, si dicho cuadro es, lo que se podría denominar, la representación del arte, sería: ¿Descentralizar la esencia de Las Meninas permite descentralizar el pensamiento de lo real? Las Meninas: descentralización de la mirada en el arte La obra "Las Meninas" de Diego Velázquez es uno de los cuadros más icónicos de la historia del arte. Pintado en el siglo XVII, representa a la familia real española en el interior del palacio de Madrid. Sin embargo, lo que hace esta obra excepcional no es solo su habilidad técnica, sino también su capacidad para descentralizar la mirada del espectador. En otras palabras, Velázquez no solo nos muestra la escena, sino que nos invita a participar en ella. En "Las Meninas", Velázquez coloca al espectador en el papel de un observador dentro de la habitación del palacio.

DISTORSIÓN DEL PENSAMIENTO

Imagen
                                 Todo pensamiento tiene sesgos, trazos ocultos, recuerdos olvidados, laberintos sin salidas, puertas simuladas. Esto es lo que podríamos denominar el "pensamiento distorsionado", ya que, como tal, el pensamiento, como fluir de la mente, debería seguir un cause como lo sigue el río, sin embargo, el falso que el pensamiento sea lineal en todo momento.  Distorsión del pensamiento  La distorsión del pensamiento se refiere a un patrón de pensamiento que lleva a una interpretación inexacta o exagerada de la realidad, basada en percepciones subjetivas, emociones negativas o creencias limitantes. Estas distorsiones pueden tener consecuencias negativas en nuestra vida, ya que pueden afectar nuestra capacidad para tomar decisiones racionales y para comunicarnos de manera efectiva con los demás. Una de las formas más comunes de distorsión del pensamiento es el pensamiento catastrófico, que consiste en anticipar lo peor en una situación determinada. Las pe

DESENFOQUE FILOSÓFICO

Imagen
  El desenfoque filosófico, producto del pensamiento reflexivo, parte del hecho de una afirmación: toda filosofía trabaja en desenfocar lo que hasta ahora hemos enfocado en nuestras construcciones de verdad. El desenfoque filosófico no es un planteamiento o una aseveración sino un proceso que permite encausar el pensamiento hacia otro punto de que, hasta ahora, había partido.  Desenfoque filosófico El desenfoque filosófico se refiere a la dificultad de establecer límites claros entre las diferentes disciplinas filosóficas, así como la falta de precisión en la definición de términos y conceptos fundamentales en la filosofía. Esta falta de claridad y precisión puede conducir a confusiones y malentendidos, lo que a su vez puede afectar la capacidad de la filosofía para abordar cuestiones importantes y relevantes en la sociedad actual. Uno de los principales factores que contribuyen al desenfoque filosófico es la interconexión de las diferentes ramas de la filosofía. Por ejemplo, la ética

DECONSTRUCCIÓN HERMENÉUTICA

Imagen
  Derrida plantea la deconstrucción como estrategia de lectura y trabajo. Sin embargo, desde hace algunos años, he encontrado que tal estrategia está incompleta si no colabora con la hermenéutica, y que, si bien Derrida rechaza tal colaboración, también es cierto que la deconstrucción, por su misma naturaleza, colabora (y no colabora) con la hermenéutica.  Deconstrucción hermenéutica: primera parte  La deconstrucción hermenéutica es una teoría filosófica que surgió en la década de 1960 y 1970, principalmente asociada con el trabajo del filósofo francés Jacques Derrida. Esta teoría se centra en el lenguaje y en cómo se utiliza para construir significados y comprender el mundo que nos rodea. En esencia, la deconstrucción hermenéutica es una forma de crítica textual que se enfoca en la recolección de los significados implícitos y las contradicciones dentro de un texto. En lugar de buscar el significado "verdadero" o "correcto" de un texto, la deconstrucción hermenéutic