Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

Teorías de la acción enunciativa...

Una serie de fragmentos tomados de la "Teoría de la acción enunciativa", que no maneja ese nombre como tal, sino que se lo hemos dado recordando el nombre de la obra de Habermas, "Teoría de la acción comunicativa". En este caso concreto, nosotros trabajamos con la "Teoría de la enunciación", y de ahí partimos para comprender la enunciación como una acción por parte del que habla, usando su lenguaje para comunicar al otro, y ya esto conlleva acción que se dirige al otro. Todo lenguaje es acción al decir, al comunicar, al construirse como diálogo de alguien que habla hacia alguien que escucha: pregunta y respuesta, indagación, diálogo... 1.- De manera sintética, el paso de una lingüística que se ocupaba sólo del mensaje a una que hace intervenir a los usuarios de la comunicación. 2.- El primer concepto, que concibe la enunciación como la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual (Benveniste), hasta la teoría de los actos de habla desarro

Silencio y enunciación: estructura textual a partir de la deconstrucción hermenéutica...

El lenguaje del silencio es el murmullo de las palabras… El silencio Más profundo que la palabra es el silencio… La enunciación El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre… El lenguaje *** El siguiente texto no intenta ser una investigación rigurosa, ni un pensamiento totalmente académico, es, más bien, un intento por pensar, leyendo y escribiendo, acerca de dos conceptos que, en su forma, parecen contradictorios, pero que al ser estructurados dentro del mismo texto, ya pueden ser observados como complementarios, como unidos de cierta forma; dos conceptos que son rostros reflejados en el mismo espejo. Los conceptos son el silencio y la enunciación. ¿Cómo pensar estos dos conceptos dentro de la misma estructura textual? ¿Cómo leer y escribir ambos conceptos, que al parecer se contradicen, dentro de la misma escritura? ¿Cómo encontramos ambos conceptos dentro de las mismas estructuras textuales? Estas preguntas las respondemos diciendo que intentamos “construir” una met

Silencio y enunciación como estructura textual a partir de la deconstrucción hermenéutica...

11 Y he aquí Jehová que pasaba, y un grande y poderoso viento que rompía los montes, y quebraba las peñas delante de Jehová; pero Jehová no estaba en el viento. Y tras el viento un terremoto; pero Jehová no estaba en el terremoto. 12 Y tras el terremoto un fuego; pero Jehová no estaba en el fuego. Y tras el fuego un silbo apacible y delicado. 1 Reyes 19:11, 12 ¿Podemos pensar en el silencio y en la enunciación, juntos, en el mismo concepto, o como rostros frente al espejo, donde uno refleja al otro? ¿Podríamos trazar una imagen, descrita a partir de cierta perspectiva de análisis, que nos dibuje una metáfora sobre el silencio y la enunciación? ¿Es posible construir una estructura textual que encierre entre sus pliegues, entre sus formas, entre sus conceptos y sus ideas, al silencio y a la enunciación? ¿Podemos encontrar una serie de imágenes en libros, en cuadernos de notas, en apuntes, en reflexiones, en lo que denominamos estructura textual, y estas imágenes nos manifiestan un silenc

Imágenes bíblicas: deconstrucción hermenéutica y estructura textual...

Al parecer, todo en la Biblia apunta a la construcción de una deconstrucción hermenéutica y de una hermenéutica deconstructiva dentro de sus estructuras textuales; vemos un significado que se interpreta, y que la interpretación construirá la diseminación del texto, de la estructura textual. Si hablamos de cada uno de los relatos (mitos o metanarraciones), veremos un conjunto de signos en expansión. Por ejemplo, Abraham sería un signo que se disemina en su descendencia, y lo vemos al momento en que Dios le promete una “descendencia tan amplia como las estrellas del cielo, o los granos de arena del mar”. Vemos su deconstrucción hermenéutica (y la hermenéutica deconstructiva en él), como estructura textual, cuando parte de su lugar de origen hacia un nuevo sitio, y nunca más vuelve: el sentido o significado es la pérdida de su rostro, de su nombre y de su palabra… Pero ahora, ¿quién, o quiénes escriben la Biblia? Sabemos que David y Salomón son reyes que van a levantar un conjunto de escu

Deconstrucción hermenéutica y estructura textual...

El texto se nos presenta como un conjunto de palabras formando oraciones, ideas que nos quieren significar algo. Pero hablar del texto como de algo vivo que se manifiesta ante nuestra mirada, no es otra cosa que parte de la escritura que hacemos para hablar de él. El texto no es un organismo vivo, sino una estructura que se ha construido de forma artificial. El texto es algo "muerto" a menos que le demos "vida" por medio de leerlo y escribir en él, acerca de él o sobre él... La deconstrucción hermenéutica, nuestro concepto más importante hasta ahora, es una metodología de lectura y escritura (la suma de Paul Ricoeur (lectura) y de Jacques Derrida (escritura)), inmersa en la estructura textual (únicamente el texto escrito, aunque se puede leer también una imagen, pero nuestra intención, hasta ahora, es el texto escrito, de ahí que hablemos de estructura textual), y que se va a construir por medio de todos los elementos que conforman el análisis del texto que se lee e