Teorías de la acción enunciativa...
Una serie de fragmentos tomados de la "Teoría de la acción enunciativa", que no maneja ese nombre como tal, sino que se lo hemos dado recordando el nombre de la obra de Habermas, "Teoría de la acción comunicativa". En este caso concreto, nosotros trabajamos con la "Teoría de la enunciación", y de ahí partimos para comprender la enunciación como una acción por parte del que habla, usando su lenguaje para comunicar al otro, y ya esto conlleva acción que se dirige al otro. Todo lenguaje es acción al decir, al comunicar, al construirse como diálogo de alguien que habla hacia alguien que escucha: pregunta y respuesta, indagación, diálogo...
1.- De manera sintética, el paso de una lingüística que se ocupaba sólo del mensaje a una que hace intervenir a los usuarios de la comunicación.
2.- El primer concepto, que concibe la enunciación como la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual (Benveniste), hasta la teoría de los actos de habla desarrollada por Searle.
3.- La función fundamental de la lengua es la comunicación.
4.- El concepto de comunicación es vago y susceptible de ser interpretado de muchas maneras.
5.- Considerar el destinatario como un sujeto esencial del acto de habla, puesto que comunicar implica en toda circunstancia la presencia de un receptor.
6.- La lingüística de la enunciación incluye también en su descripción las relaciones existentes entre los interlocutores, y determina situaciones de la vida cotidiana, sentimientos y comportamientos.
7.- Las relaciones intersubjetivas inherentes a la comunicación introducen, pues, una gran variedad de relaciones de tipo humano, posibles, gracias a la lengua que funge como marco institucional.
8.- La comunicación se establece en muchos casos con el uso de modalidades bivocales, tales como la ironía que se descifra según la pragmática con la ayuda de los presupuestos compartidos por los diferentes interlocutores que participan en la situación de comunicación.
9.- El paso de una lingüística que excluye a sus sujetos hablantes a una que hace intervenir a los usuarios de la comunicación establece, o propone, una apertura hacia la interpretación enunciativa.
10.- (Benveniste) se refieren a la enunciación como la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto de habla individual, es decir, por un locutor que se apropia del aparato formal para enunciar su posición a través de indicios específicos.
11.- (G. Provost-Chauveau) afirma que en la perspectiva de una lingüística de la enunciación, es necesario referirse a un objeto fabricado, llamado enunciado, en el que el sujeto hablante se inserta de manera permanente y al mismo tiempo inserta al otro a través de marcas enunciativas.
12.- (Lucile Courdesses) expresa que una vez que no consideremos la enunciación como el acto de producción del enunciado, tendremos que descubrir sus leyes partiendo del enunciado mismo, es decir, interrogarnos sobre la existencia de estructuras específicas, (elementos discretos analizables que permitan establecer claramente el proceso de la enunciación en el interior del enunciado.)
13.- (Simone Lecointre y Jean Le Galliot) señalan que lo importante es distinguir rigurosamente lo que se dice: el enunciado, y la presencia del locutor en el interior de su propio discurso: la enunciación.
14.- (Ascombre y Ducrot) la enunciación: actividad del lenguaje ejercida por quien habla, en el momento preciso en el que habla, pero también por quien escucha y en el momento en el que escucha.
15.- La enunciación tiene un carácter histórico, único, por lo tanto no se reproduce nunca dos veces de manera idéntica.
16.- (Kerbrat Orecchioni) plantea dos definiciones: una extensa y otra restringida. La definición extensa: la lingüística de la enunciación tiene como objetivo describir las relaciones que existen entre el enunciado y los diferentes elementos constitutivos del contexto enunciativo, es decir, los protagonistas del discurso (emisor y destinatarios), la situación de comunicación (circunstancias espacio-temporales, las condiciones generales de la producción y recepción del mensaje: naturaleza del canal, y el contexto socio-histórico.) (30). La definición restringida: la lingüística de la enunciación se interesa solamente por uno de los parámetros constitutivos del contexto enunciativo: “Le locuteur-scripteur ”(33). En esta perspectiva restringida, Kerbrat Orecchioni considera los hechos enunciativos, como indicios o huellas lingüísticas que señalan la presencia del locutor en el seno del enunciado, los lugares de inscripción y las modalidades de existencia que, según la autora, Benveniste ha llamado “la subjectivité du langage.” La problemática de la enunciación restringida consiste (si seguimos el critero de la autora) en el estudio de los procesos lingüísticos (shifters, modalizadores, términos evaluativos, etc, a través de los cuales el locutor imprime su marca en el enunciado, implícita o explícitamente). Kerbrat Orecchioni: es un intento de localización y descripción de las unidades que funcionan como indicios de inscripción del sujeto en el enunciado.
17.- Proceso discursivo de la enunciación: se desarrolla poniendo en juego una serie de recursos verbales llamados “términos enunciadores” que son marcas que nos proporcionan informaciones acerca del proceso mismo de la enunciación (31). Se ocupan por ejemplo de la inserción del mensaje en la situación, y cuyo referente sólo puede establecerse a través de los interlocutores.
18.- Términos: deícticos, modo verbal y todo lo que se relaciona con la persona gramatical, pronombres personales, demostrativos, adverbios de lugar y de tiempo.
19.- El uso de los pronombres personales es determinante en la enunciación porque a través de ellos el hablante se apropia del lenguaje, se introduce en su propio discurso constituyéndose en un centro de referencia interna.
20.- Otros términos: enunciadores, distintos de los que hemos mencionado anteriormente que Segre llama “vectores existenciales”; Barthes y Todorov los identifican como desear, comunicar, luchar, participar, y cuya función según Jakobson es revelar (manifestar, hacer patente, el logos, el que habla manifiesta aquello de que lo que habla) las modalidades de la enunciación, las relaciones entre los interlocutores que señalan hasta qué punto el locutor se identifica con su enunciado.
21.- Elementos que expresan impulsos, motivaciones y los propósitos de los protagonistas de la enunciación.
22.- Greimas los clasifica en ejes semánticos, por ejemplo: “del deseo (relación de querer, dada entre sujeto y objeto, que mediante el desarrollo de la acción se convierte en hacer); de la comunicación (entre destinador y destinatario, que se traduce en saber), y de lucha o participación (relación de poder, entre adyuvante y oponente).” (Aquí, entonces, se construye la “teoría de la comunicación” a partir del mito de la lucha de Jacob con el ángel).
23.- (H. Beristáin): las formas no verbales de la enunciación se manifiestan en el estatus lógico de las oraciones (afirmativas, interrogativas, negativas, exclamativas) y revelan el punto de vista del hablante con respecto al hecho enunciado.
24.- Punto de vista (perspectiva analítica): Benveniste: una afirmación hace presente en la enunciación la certeza del locutor. (Lo que nos señala Gadamer en Verdad y método: En la sinceridad del lenguaje se manifiesta la desocultación del ente)
25.- Verbos performativos: El verbo revela la actitud personal del sujeto de la enunciación. Según Searle lo mismo ocurre con otras modalidades como la aseveración y la interrogación que hacen notar el grado de compromiso contraído por el locutor al emitir enunciados performativos.
26.- Otros modalizadores: las frases exclamativas, los adverbios de duda, de negación, de afirmación, y las interjecciones.
27.- (Acerca de estos modalizadores) Benveniste afirma: el enunciador los utiliza para influir de algún modo en el comportamiento del interlocutor.
28.- Otras marcas: el orden de los elementos en la construcción o las repeticiones.
29.- Todos estos modalizadores describen el punto de vista del hablante con respecto al hecho relatado y manifiestan las emociones de la situación de comunicación (184).
30.- El estudio de los términos enunciadores permite identificar el discurso directo e indirecto. El primero, a través del diálogo, cuando el emisor repite textualmente un enunciado propio o ajeno, pero en ambos casos impregnado de implícitos que se complementan con el contexto, y él segundo a través de la narración que se interpone entre los personajes.
31.- El punto de vista del narrador y las estrategias de presentación del discurso son aspectos del proceso de la enunciación.
32.- Quien produce el enunciado se identifica como protagonista del acto de comunicación, emisor, narrador o locutor y quien lo recibe es receptor, lector u oyente.
33.- La interpretación del enunciado depende de cómo lo presenta el proceso de la enunciación dado que este contiene indicaciones sobre el rol del receptor.
34.- Forma parte de la teoría de la enunciación, la teoría de los actos de habla desarrollada por Searle, y el estudio sobre las acciones humanas de Austin que conciben la actividad lingüística como una práctica social.
35.- (Austin) se encuentran los actos locutivo, ilocutivo, y perlocutivo.
35.1.- El acto locutivo es el acto de decir algo, en cuanto decir algo, es hacer algo, enunciar conforme a las reglas sintácticas expresiones a las que se asigna un significado.
35.2.- El acto ilocutivo es decir algo que sea comprendido por el receptor y produzca en él un efecto que puede ser una advertencia o un consejo.
35.3.- En otras palabras Austin dice que la enunciación del acto ilocutivo constituye un acto del hablante que modifica la relación entre ambos interlocutores, ejemplo: “prometo venir.”
35.4.- El acto perlocutivo constituye la consecuencia de la fuerza ilocutiva del enunciado al producir su efecto sobre el interlocutor.
35.5.- Todo acto discursivo comprende un aspecto locutivo y otro ilocutivo. El acto ilocutivo y el perlocutivo se oponen, la perlocución actúa sobre el oyente ejerciendo sobre él un efecto.
35.6.- También forma parte del proceso de la enunciación según Benveniste, los verbos delocutivos que se derivan de una locución de discurso y denotan actividades discursivas como “saludar”, “felicitar” etc.
36.- La pragmática lingüística se desarrolla a partir de su delimitación como estudio específico del lenguaje, cuando el filósofo y semiólogo norteamericano C. Morris en 1938, en el marco de una teoría general de la “semiosis”, de la significación, dividiera la aprehensión de todo lenguaje formal o natural en tres campos: La sintaxis, la semántica y la pragmática que corresponden a las tres relaciones fundamentales de los signos: signos con otros signos (la sintaxis) con lo que designan (la semántica) y con sus utilizadores (la pragmática) (Maingueneau 1990, 89).
37.- (Siegfried J. Schmidt) Teoría del texto: la teoría de la comunicación verbal era considerada desde el punto de vista sociológico como una tendencia que proyectaba más allá de la lengua las propiedades específicas de la actividad humana en su totalidad…
38.- Se interrogaba sobre los problemas explícitos de la comunicación y por otro insistía sobre su importancia social e interdisciplinaria.
39.- Se concibió la lingüística como: una ciencia incompleta que requería de componentes pragmáticos indispensables para el análisis de las lenguas naturales (S.J. Schmidt 1978, 19).
40.- Primeros modelos de análisis pragmáticos: (C. Morris, J.R. Searle, los de los lógicos R. Montague, los de los lingüistas D. Wunderlich, T.A. Van Dijk y como sociólogos, J. Habermas): Suponen un paso más en el camino de la lingüística orientada hacia la realidad del lenguaje en la comunicación socio-verbal (33).
41.- No privilegian al texto como unidad elemental de descripción sino que se apoyan en la actividad comunicativa.
42.- Toman en cuenta que el lenguaje, en su forma primaria no se encuentra nunca aislado sino unido a otros factores de la actividad comunicativa y aparece en forma de enunciaciones que los hablantes utilizan con intención de comunicación, efecto comprensible y eficaz para el interlocutor.
43.- (Wunderlich en Pragmatik, Sprechsituation, Deixis) Competencia pragmática: “la capacidad de los hablantes u oyentes para comprenderse, es decir, para articular y comprender lo articulado en situaciones comunicativas (idealmente concebidas)”…
44.- (Wunderlich) Una competencia abstracta para la elaboración de enunciaciones, no tendría sentido si no nos comunicásemos a través de ellas (33, 34).
45.- (Habermas) La comunicación es un acuerdo sobre los objetos, se realiza únicamente con la condición de metacomunicación simultánea, es decir, un acuerdo en el plano subjetivo sobre el exacto sentido pragmático de la comunicación.
46.- Las ambigüedades en el proceso comunicativo son resueltas en general, espontáneamente por el oyente (interlocutor), para ello acude a la referencia o a la asociación de la enunciación con factores del contexto y de la situación de comunicación.
47.- No podemos olvidar que la interpretación semántica depende también de nuestro conocimiento empírico, de presuposiciones y de formaciones adicionales implícitamente introducidas en el proceso comunicativo.
48.- (Wunderlich) estudia una serie de fenómenos verbales: Estos fenómenos son las expresiones deícticas de personas de tiempo y de lugar, formas de tratamiento (cortesía, respeto, confianza), formas de oraciones directas e indirectas, modos gramaticales y expresiones performativas.
49.- (Isenberg) Acentos tónicos, la entonación, el énfasis y la modulación, las relaciones causales entre oraciones, la sucesión temporal y las propiedades referenciales de nombres.
50.- (H. Schnelle) Propone una descripción muy general del campo de la pragmática lingüística. Primero: señala la referencia de las descripciones sintácticas y semánticas sobre la enunciación y las implicaciones teórico-comunicativas de este concepto, es decir, hablante, momento de la enunciación, lugar del hablante en el momento de la enunciación, etc.
51.- Las condiciones textuales que co-determinan el contenido de una frase en anticipación a la frase, o de una frase en anticipación del contenido contextos como: circunstancias del texto, situación, conocimientos, suposiciones condiciones, motivaciones y deseos, etc y el papel de los interlocutores en el momento de la enunciación, hablan y escuchan como miembros de un grupo y con un determinado papel dentro de ese grupo.
52.- La pragmática lingüística centra su interés en los principios que rigen la interpretación de los enunciados: relación con los participantes, con el co-texto lingüístico inmediato, con el contexto, noción que abarca los textos en los que puede tener lugar un enunciado, las creencias de los interlocutores, lo que saben sobre ellos mismos y sobre el lenguaje que usan.
53.- Cuando se usa el lenguaje se producen significados mucho más ricos que los que nos proporcionan las proposiciones enunciadas.
54.- La pragmática se ha centrado en el análisis de: cómo producimos significado intencional, es decir, de qué manera decimos lo que queremos decir y cómo lo interpretamos al escucharlo.
55.- En la lógica de los intercambios entre el enunciador e interlocutor, los elementos que habían sido considerados como faltas en el lenguaje (silencio, torpezas, vacilaciones, repeticiones) continúan siendo parte del lenguaje, son considerados por la pragmática como la dimensión afectiva y expresiva que está llena de significado.
2.- El primer concepto, que concibe la enunciación como la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual (Benveniste), hasta la teoría de los actos de habla desarrollada por Searle.
3.- La función fundamental de la lengua es la comunicación.
4.- El concepto de comunicación es vago y susceptible de ser interpretado de muchas maneras.
5.- Considerar el destinatario como un sujeto esencial del acto de habla, puesto que comunicar implica en toda circunstancia la presencia de un receptor.
6.- La lingüística de la enunciación incluye también en su descripción las relaciones existentes entre los interlocutores, y determina situaciones de la vida cotidiana, sentimientos y comportamientos.
7.- Las relaciones intersubjetivas inherentes a la comunicación introducen, pues, una gran variedad de relaciones de tipo humano, posibles, gracias a la lengua que funge como marco institucional.
8.- La comunicación se establece en muchos casos con el uso de modalidades bivocales, tales como la ironía que se descifra según la pragmática con la ayuda de los presupuestos compartidos por los diferentes interlocutores que participan en la situación de comunicación.
9.- El paso de una lingüística que excluye a sus sujetos hablantes a una que hace intervenir a los usuarios de la comunicación establece, o propone, una apertura hacia la interpretación enunciativa.
10.- (Benveniste) se refieren a la enunciación como la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto de habla individual, es decir, por un locutor que se apropia del aparato formal para enunciar su posición a través de indicios específicos.
11.- (G. Provost-Chauveau) afirma que en la perspectiva de una lingüística de la enunciación, es necesario referirse a un objeto fabricado, llamado enunciado, en el que el sujeto hablante se inserta de manera permanente y al mismo tiempo inserta al otro a través de marcas enunciativas.
12.- (Lucile Courdesses) expresa que una vez que no consideremos la enunciación como el acto de producción del enunciado, tendremos que descubrir sus leyes partiendo del enunciado mismo, es decir, interrogarnos sobre la existencia de estructuras específicas, (elementos discretos analizables que permitan establecer claramente el proceso de la enunciación en el interior del enunciado.)
13.- (Simone Lecointre y Jean Le Galliot) señalan que lo importante es distinguir rigurosamente lo que se dice: el enunciado, y la presencia del locutor en el interior de su propio discurso: la enunciación.
14.- (Ascombre y Ducrot) la enunciación: actividad del lenguaje ejercida por quien habla, en el momento preciso en el que habla, pero también por quien escucha y en el momento en el que escucha.
15.- La enunciación tiene un carácter histórico, único, por lo tanto no se reproduce nunca dos veces de manera idéntica.
16.- (Kerbrat Orecchioni) plantea dos definiciones: una extensa y otra restringida. La definición extensa: la lingüística de la enunciación tiene como objetivo describir las relaciones que existen entre el enunciado y los diferentes elementos constitutivos del contexto enunciativo, es decir, los protagonistas del discurso (emisor y destinatarios), la situación de comunicación (circunstancias espacio-temporales, las condiciones generales de la producción y recepción del mensaje: naturaleza del canal, y el contexto socio-histórico.) (30). La definición restringida: la lingüística de la enunciación se interesa solamente por uno de los parámetros constitutivos del contexto enunciativo: “Le locuteur-scripteur ”(33). En esta perspectiva restringida, Kerbrat Orecchioni considera los hechos enunciativos, como indicios o huellas lingüísticas que señalan la presencia del locutor en el seno del enunciado, los lugares de inscripción y las modalidades de existencia que, según la autora, Benveniste ha llamado “la subjectivité du langage.” La problemática de la enunciación restringida consiste (si seguimos el critero de la autora) en el estudio de los procesos lingüísticos (shifters, modalizadores, términos evaluativos, etc, a través de los cuales el locutor imprime su marca en el enunciado, implícita o explícitamente). Kerbrat Orecchioni: es un intento de localización y descripción de las unidades que funcionan como indicios de inscripción del sujeto en el enunciado.
17.- Proceso discursivo de la enunciación: se desarrolla poniendo en juego una serie de recursos verbales llamados “términos enunciadores” que son marcas que nos proporcionan informaciones acerca del proceso mismo de la enunciación (31). Se ocupan por ejemplo de la inserción del mensaje en la situación, y cuyo referente sólo puede establecerse a través de los interlocutores.
18.- Términos: deícticos, modo verbal y todo lo que se relaciona con la persona gramatical, pronombres personales, demostrativos, adverbios de lugar y de tiempo.
19.- El uso de los pronombres personales es determinante en la enunciación porque a través de ellos el hablante se apropia del lenguaje, se introduce en su propio discurso constituyéndose en un centro de referencia interna.
20.- Otros términos: enunciadores, distintos de los que hemos mencionado anteriormente que Segre llama “vectores existenciales”; Barthes y Todorov los identifican como desear, comunicar, luchar, participar, y cuya función según Jakobson es revelar (manifestar, hacer patente, el logos, el que habla manifiesta aquello de que lo que habla) las modalidades de la enunciación, las relaciones entre los interlocutores que señalan hasta qué punto el locutor se identifica con su enunciado.
21.- Elementos que expresan impulsos, motivaciones y los propósitos de los protagonistas de la enunciación.
22.- Greimas los clasifica en ejes semánticos, por ejemplo: “del deseo (relación de querer, dada entre sujeto y objeto, que mediante el desarrollo de la acción se convierte en hacer); de la comunicación (entre destinador y destinatario, que se traduce en saber), y de lucha o participación (relación de poder, entre adyuvante y oponente).” (Aquí, entonces, se construye la “teoría de la comunicación” a partir del mito de la lucha de Jacob con el ángel).
23.- (H. Beristáin): las formas no verbales de la enunciación se manifiestan en el estatus lógico de las oraciones (afirmativas, interrogativas, negativas, exclamativas) y revelan el punto de vista del hablante con respecto al hecho enunciado.
24.- Punto de vista (perspectiva analítica): Benveniste: una afirmación hace presente en la enunciación la certeza del locutor. (Lo que nos señala Gadamer en Verdad y método: En la sinceridad del lenguaje se manifiesta la desocultación del ente)
25.- Verbos performativos: El verbo revela la actitud personal del sujeto de la enunciación. Según Searle lo mismo ocurre con otras modalidades como la aseveración y la interrogación que hacen notar el grado de compromiso contraído por el locutor al emitir enunciados performativos.
26.- Otros modalizadores: las frases exclamativas, los adverbios de duda, de negación, de afirmación, y las interjecciones.
27.- (Acerca de estos modalizadores) Benveniste afirma: el enunciador los utiliza para influir de algún modo en el comportamiento del interlocutor.
28.- Otras marcas: el orden de los elementos en la construcción o las repeticiones.
29.- Todos estos modalizadores describen el punto de vista del hablante con respecto al hecho relatado y manifiestan las emociones de la situación de comunicación (184).
30.- El estudio de los términos enunciadores permite identificar el discurso directo e indirecto. El primero, a través del diálogo, cuando el emisor repite textualmente un enunciado propio o ajeno, pero en ambos casos impregnado de implícitos que se complementan con el contexto, y él segundo a través de la narración que se interpone entre los personajes.
31.- El punto de vista del narrador y las estrategias de presentación del discurso son aspectos del proceso de la enunciación.
32.- Quien produce el enunciado se identifica como protagonista del acto de comunicación, emisor, narrador o locutor y quien lo recibe es receptor, lector u oyente.
33.- La interpretación del enunciado depende de cómo lo presenta el proceso de la enunciación dado que este contiene indicaciones sobre el rol del receptor.
34.- Forma parte de la teoría de la enunciación, la teoría de los actos de habla desarrollada por Searle, y el estudio sobre las acciones humanas de Austin que conciben la actividad lingüística como una práctica social.
35.- (Austin) se encuentran los actos locutivo, ilocutivo, y perlocutivo.
35.1.- El acto locutivo es el acto de decir algo, en cuanto decir algo, es hacer algo, enunciar conforme a las reglas sintácticas expresiones a las que se asigna un significado.
35.2.- El acto ilocutivo es decir algo que sea comprendido por el receptor y produzca en él un efecto que puede ser una advertencia o un consejo.
35.3.- En otras palabras Austin dice que la enunciación del acto ilocutivo constituye un acto del hablante que modifica la relación entre ambos interlocutores, ejemplo: “prometo venir.”
35.4.- El acto perlocutivo constituye la consecuencia de la fuerza ilocutiva del enunciado al producir su efecto sobre el interlocutor.
35.5.- Todo acto discursivo comprende un aspecto locutivo y otro ilocutivo. El acto ilocutivo y el perlocutivo se oponen, la perlocución actúa sobre el oyente ejerciendo sobre él un efecto.
35.6.- También forma parte del proceso de la enunciación según Benveniste, los verbos delocutivos que se derivan de una locución de discurso y denotan actividades discursivas como “saludar”, “felicitar” etc.
36.- La pragmática lingüística se desarrolla a partir de su delimitación como estudio específico del lenguaje, cuando el filósofo y semiólogo norteamericano C. Morris en 1938, en el marco de una teoría general de la “semiosis”, de la significación, dividiera la aprehensión de todo lenguaje formal o natural en tres campos: La sintaxis, la semántica y la pragmática que corresponden a las tres relaciones fundamentales de los signos: signos con otros signos (la sintaxis) con lo que designan (la semántica) y con sus utilizadores (la pragmática) (Maingueneau 1990, 89).
37.- (Siegfried J. Schmidt) Teoría del texto: la teoría de la comunicación verbal era considerada desde el punto de vista sociológico como una tendencia que proyectaba más allá de la lengua las propiedades específicas de la actividad humana en su totalidad…
38.- Se interrogaba sobre los problemas explícitos de la comunicación y por otro insistía sobre su importancia social e interdisciplinaria.
39.- Se concibió la lingüística como: una ciencia incompleta que requería de componentes pragmáticos indispensables para el análisis de las lenguas naturales (S.J. Schmidt 1978, 19).
40.- Primeros modelos de análisis pragmáticos: (C. Morris, J.R. Searle, los de los lógicos R. Montague, los de los lingüistas D. Wunderlich, T.A. Van Dijk y como sociólogos, J. Habermas): Suponen un paso más en el camino de la lingüística orientada hacia la realidad del lenguaje en la comunicación socio-verbal (33).
41.- No privilegian al texto como unidad elemental de descripción sino que se apoyan en la actividad comunicativa.
42.- Toman en cuenta que el lenguaje, en su forma primaria no se encuentra nunca aislado sino unido a otros factores de la actividad comunicativa y aparece en forma de enunciaciones que los hablantes utilizan con intención de comunicación, efecto comprensible y eficaz para el interlocutor.
43.- (Wunderlich en Pragmatik, Sprechsituation, Deixis) Competencia pragmática: “la capacidad de los hablantes u oyentes para comprenderse, es decir, para articular y comprender lo articulado en situaciones comunicativas (idealmente concebidas)”…
44.- (Wunderlich) Una competencia abstracta para la elaboración de enunciaciones, no tendría sentido si no nos comunicásemos a través de ellas (33, 34).
45.- (Habermas) La comunicación es un acuerdo sobre los objetos, se realiza únicamente con la condición de metacomunicación simultánea, es decir, un acuerdo en el plano subjetivo sobre el exacto sentido pragmático de la comunicación.
46.- Las ambigüedades en el proceso comunicativo son resueltas en general, espontáneamente por el oyente (interlocutor), para ello acude a la referencia o a la asociación de la enunciación con factores del contexto y de la situación de comunicación.
47.- No podemos olvidar que la interpretación semántica depende también de nuestro conocimiento empírico, de presuposiciones y de formaciones adicionales implícitamente introducidas en el proceso comunicativo.
48.- (Wunderlich) estudia una serie de fenómenos verbales: Estos fenómenos son las expresiones deícticas de personas de tiempo y de lugar, formas de tratamiento (cortesía, respeto, confianza), formas de oraciones directas e indirectas, modos gramaticales y expresiones performativas.
49.- (Isenberg) Acentos tónicos, la entonación, el énfasis y la modulación, las relaciones causales entre oraciones, la sucesión temporal y las propiedades referenciales de nombres.
50.- (H. Schnelle) Propone una descripción muy general del campo de la pragmática lingüística. Primero: señala la referencia de las descripciones sintácticas y semánticas sobre la enunciación y las implicaciones teórico-comunicativas de este concepto, es decir, hablante, momento de la enunciación, lugar del hablante en el momento de la enunciación, etc.
51.- Las condiciones textuales que co-determinan el contenido de una frase en anticipación a la frase, o de una frase en anticipación del contenido contextos como: circunstancias del texto, situación, conocimientos, suposiciones condiciones, motivaciones y deseos, etc y el papel de los interlocutores en el momento de la enunciación, hablan y escuchan como miembros de un grupo y con un determinado papel dentro de ese grupo.
52.- La pragmática lingüística centra su interés en los principios que rigen la interpretación de los enunciados: relación con los participantes, con el co-texto lingüístico inmediato, con el contexto, noción que abarca los textos en los que puede tener lugar un enunciado, las creencias de los interlocutores, lo que saben sobre ellos mismos y sobre el lenguaje que usan.
53.- Cuando se usa el lenguaje se producen significados mucho más ricos que los que nos proporcionan las proposiciones enunciadas.
54.- La pragmática se ha centrado en el análisis de: cómo producimos significado intencional, es decir, de qué manera decimos lo que queremos decir y cómo lo interpretamos al escucharlo.
55.- En la lógica de los intercambios entre el enunciador e interlocutor, los elementos que habían sido considerados como faltas en el lenguaje (silencio, torpezas, vacilaciones, repeticiones) continúan siendo parte del lenguaje, son considerados por la pragmática como la dimensión afectiva y expresiva que está llena de significado.
Comentarios
Publicar un comentario