Entradas

Postulado # 23

Deus ex Machina Una composición de palabras que tiene un significado acerca del teatro, de la trama, del guión, pero que nosotros utilizaremos en otro sentido, recontextualizando el significado. Literalmente, significa “Dios surgido de la máquina”, pero en nuestro trabajo no haremos referencia al elemento teatral o guionizado, sino al elemento cibernético, al de ciencia ficción; devenir humanos, devenir metahumanos, devenir cyborgs, devenir tecnohumanos, devenir seres artificiales, ethos cibernético, dioses de carne y hueso, dioses de carne y hueso y conexiones, devenir androides, devenir pensamiento artificial, devenir idea artificial; el espíritu en la máquina construye y reconstruye la esencia, un rostro que deja de ser rostro para volverse signo, el signo de la extensión humana, del dios con prótesis. Fin de todas las esencias, inicio de todas las ciber-esencias, las esencias de la máquina unida al espíritu y la carne. La poética de lo artificial permite pensar mutando en un deveni...

Postulado # 22

Volviendo a Babel, en cuanto a la relación de hijos de Adán , mundo y lenguaje , tengo que: 1) En cuanto a hijos de Adán, nos habla de los hombres después del pecado original, ese pecado mítico que trajo una ruptura en la relación con Dios, es decir, el alejamiento, el salir de la esencia para comenzar a existir -ya existencia significa ex, salir, ente, el ser ahí, salir al ahí, que en este caso, el ahí, el ser ahí, es el hombre que se encuentra en el mundo. El pecado original, pues, origina el hecho mismo, el punto mismo, en que los hombres salen a la existencia, dejando de ser seres esenciales para transformarse en seres existenciales. El alejamiento de Dios, entonces, es un alejamiento de ellos mismos, de su ontos. De esta forma pensaríamos a los hijos de Adán. 2) En cuanto a mundo, podemos pensar que es aquello en lo cual el hombre, o los hijos de Adán, son, existen, permanecen, se manifiestan. El mundo es el horizonte en el cual los hombres existen. Existir, en el mundo, es man...

Postulado # 21

En cuanto a Babel, podemos decir que para entender el sentido completo de la idea, hay tres conceptos importantes: hijos de Adán, mundo y lenguaje. Los tres están relacionados ogánicamente en cuanto al sentido, ya que cada uno es posible porque los demás existen. Cada uno de ellos lleva a la comprensión del otro.

Postulado # 20

Babel, Blade Runner y The Matrix… Estos elementos son similares al interior de su sentido, porque en todos ellos se encuentra el hombre como centro del análisis. El hombre, en Babel, se confunde ontológicamente, que es el sentido que tiene hablar de la confusión de su lenguaje, tal como dice Heidegger, “La palabra –el habla– es la casa del ser. En su morada habita el hombre”. Si la palabra del hombre, su lenguaje, se llega a confundir, toda la casa del ser se confunde, ontológicamente deja de ser lo que era para transformarse en otro ser. El hombre, entonces, a partir de Babel, se vuelve un ser artificial, tal como encontramos en Blade Runner. El Replicante, esa copia perfecta, y más que perfecta, del hombre, es un ser artificial, un ser inventado en laboratorio, pero que no deja de cuestionarse sobre su ser, y lo podemos entender en sus preguntas hacia sus recuerdos, hacia aquello que tienen guardado en la memoria. La memoria es aquella que permite la construcción del ser; recordar pe...

Postulado # 19

El hombre de la posmodernidad recorre un camino como si fuera una nueva forma de caballero andante; no con el sentido de la heroicidad de los antiguos caballeros, sino en el sentido de caballero totalmente otro, como lo fue Don Quijote. Esta afirmación, aun cuando no es del todo filosófica, intenta contextualizar nuestra perspectiva sobre el hombre en la posmodernidad. El actual es un hombre contextualizado en la ficción del texto, en la ficción del discurso, en lo más ficticio del lenguaje. Esta ficción del texto es la estructura de lo que hoy conforma el discurso. Ficción en su esencia como lenguaje escrito, el discurso, lo que se dice y lo que no se dice sino que se practica, está conformado por una artificialidad, una esencia plástica que le permite mucha mayor movilidad, y dislocamiento de su ser, que anteriormente no le era permitido. Todo esto es de tal forma que esta plasticidad que se lleva también al campo de los conceptos, puede significar y de-significar, y aun no significa...

Postulado # 18

Pensemos por un momento en seres que no son humanos y que por tal motivo, tienen un conocimiento diferente al nuestro. Imaginemos un extraterrestre, un ángel, un ser mágico -en este caso, a partir de una película infantil, El secreto de la calabaza mágica, y una caricatura, Los padrinos mágicos-, un animal y un dios. Todos estos seres no tienen la capacidad de conocer todo lo que significa ser humano. Manejan mundos lingüísticos distintos a los nuestros. Por ejemplo, un dios que está acostumbrado a la omnipotencia, a la omnipresencia, a la omnisciencia, se vería limitado por el cuerpo humano, una vez que se hubiera humanizado, que su cuerpo hubiera cambiado ontológicamente. Estaría limitado a conocer en base a la experiencia y en base a las lecturas, estaría limitado en espacio y tiempo, sin poder llegar a estar en todos los lugares en el mismo momento, es decir, abandonaría la ubicuidad. Incluso atravesar paredes dejaría de ser una posibilidad para él, y lo que es peor en un dios, l...

Postulado # 17

¿Por qué podemos decir que la Biblia es un texto que puede ser denominado absoluto al mismo tiempo que completo e incompleto? Porque su tema, que es Dios, es decir, Yaveh, “yo soy el que soy”, que es un ser imposible de abarcar, infinito, eterno, y que encierra una perfecta completitud e incompletitud, no tiene centro ni periferia. Siendo en sí mismo y por sí mismo, nunca empieza ni termina, y al ser él el autor de la Biblia, eso convierte al texto en un documento inacabado, siempre abierto a la interpretación, a la reescritura, a la deconstrucción y a la exégesis y a la hermenéutica. Dios se encuentra dándose a conocer siempre de un modo indirecto, siempre oculto detrás del texto bíblico y de nuestra cosmovisión, que también conforma la interpretación y reinterpretación del texto. Nos dice Derrida, “Un texto solamente puede ser vigente si sobrevive, y solamente puede sobrevivir si es a la vez traducible e intraducible […] Totalmente traducible, desaparece como contexto, como escritura...