Entradas

Mostrando entradas de julio, 2008

Periódicos y revistas, cómics y películas, y algunos libros: hablando de mi propia epistemología...

Comencé a comprar libros por 1998; fueron varios de superación personal, de literatura y algunos de teología poética. Por ese mismo año comencé a estudiar la filosofía, y fue que llegué a los ensayos sobre Sören Kierkegaard. Así que mi paso por la filosofía inicio con el existencialismo. Después vino el juntar periódicos, por el año 2002, y fue hasta el 2005, más o menos, que me interesaron las publicaciones culturales en los suplementos -incluso llegué a escribir en un suplemento cultural del periódico El regional del sur , llamado "Coordenadas de la utopía", en la sección que titulé El arte de existir debajo del sol-, y así, comencé a coleccionar los suplementos "Confabulario", de El Universal, "Laberinto", de Milenio, "Jornada Semanal", de La Jornada y "La Crónica Cultural", del La Crónica . De los periódicos he juntado los artículos sobre América Latina, Medio Oriente, análisis y ensayos, las cartas del Subcomandante Marcos, y ot

Soy replicante y extranjero: poesía que se desvanece...

He visto cosas que tu gente no creería -tu gente, porque yo no soy tu gente, yo no pertenezco a los tuyos; las personas, que disfrazan su realidad con máscaras, con bailes de máscaras, que ellos mismos son máscaras... la máscara y la máquina: yo le llamo tu gente... Naves de guerra, más allá del hombro de Orión, envueltas en llamas -he visto lo más grande y lo más pequeño; he visto cosas más allá de lo que alguien pudiera imaginarse; he viajado a otros lugares, he visitado otros mundos, he observado otras vidas, y visto, y en mis ojos están ocultos los secretos del Universo... si hay un Dios, seguramente en sus ojos están ocultos, con lágrimas, los secretos de su creación... Vi al mar emitiendo luz en la oscuridad en la entrada de Tannhäuser -vislumbré un mar, observé su vida, a cientos, miles, millones de kilómetros lejos de tu planeta; contemplé el océano, vi su luz muy cerca de la entrada de otro cielo, de algún paraíso olvidado y regresé... Contemplé rayos de mar, rayos C, que

Superhéroes cómics ciencia ficción II...

Para explicar lo anterior... Las imágenes que están en el otro cuadro son los actores que han dado vida a personajes de películas de ciencia-ficción, o basadas en cómics. En este caso tenemos a Laurence Fishburne, que en The Matrix tiene el papel de Morpheus, y en la misma película encontramos a Keanu Reeves, que hace el papel de Neo, y también lo encontramos en la cinta basada en el cómic para adultos de nombre Hellblazer , Constantine , haciendo el papel de John Constantine. V emos a Will Smith, que ha participado en las películas Yo, Robot , Hancock y Soy leyenda. En la primera, es un detective en el futuro, donde los robots y los humanos conviven en armonía, hasta que un robot cobra "vida" y su "alma" lo lleva a "sentir"; en la de Hancock , es un superhéroe que ha vivido sobre la tierra por miles de años, pero en algún momento perdió la memoria y no sabe su origen, y en el trayecto de todo su auto-re-conocimiento -el clásico camino del héroe- descub

Superhéroes cómics ciencia ficción

Imagen

Maravillosa mariposa amarilla...

En un lugar detrás del espejo ¿Has mirado dentro de la superficie que lo construye? ¿Has visto tus ojos dentro de él? No sé ubicarlo, pero sé que se encuentra del otro lado, y a veces eso me dá miedo. La noche viene y vienen todos los fantasmas que me acompañan desde mi primera niñéz. Incluso recuerdo que le pedí a Dios ver la mano del diablo asomarse por la ventana, levantar sus dedos, llamarme, y quería ir, pero nunca apareció. Después le pedía otros milagros, pero era rara la vez que encontraba aquello que le había estado, ¿exigiendo? Todo mi malestar mental tiene que ver con Dios, porque fue en quien primero creí. Primero vino Dios, luego mis padres, luego yo mismo. Pero es que no creo en mí -y sigo observando los ojos dentro de él, y ya comienza a correr por mi cuerpo ese terror inevitable que me dá a las 4 de la mañana cada vez que escribo algo parecido- y si no creo en mí, entonces, ¿qué hago viviendo conmigo? Según Sartre el infierno son los otros, pero yo sé que mi infierno so

EL NACIMIENTO DEL SUPERHOMBRE POSMODERNO

Posmorten posmodern "La muerte de Superman es la muerte de todo lo sagrado" La muerte es el momento más importante. La muerte del Capitán América y de Superman como hombres directos de la Ilustración, del Hombre como arquetipo de la naturaleza, de lo Natural. La muerte de todos los valores se muestra en sus muertes. Porque muere todo aquello que es origen, significado absoluto o significación del sentido prototípico. El Hombre, como tal, muere en ellos, dando paso a un nuevo hombre, a una nueva clase de ser, un ser posmoderno. Un hombre que no es el Hombre, sino su simulación. Murió el superhombre original, y solamente ha quedado su simulación absoluta. Pero no es para criticar o enjuiciar, o aun tachar de maligno este nuevo superhombre posmoderno, este hombre del siglo XXI, sino para mostrar que aun existe el superhombre, pero es imposible encontrar al superhombre fundacional, el del origen verdadero. En la muerte se Superman y el Capitán América se repite la caída de Adán

Uniformes deportivos superheroicos...

Imagen
Esta serie de uniformes están diseñados a partir de una tecnología elevada y una forma muy parecida a la de los trajes de los superhéroes. Los colores que se muestran tienen las características de Superman, Robin, Batman, Spiderman, y otros. El diseño es resistente, y se podría pensar que ha sido Flash uno de los primeros en usarlos. Para deportes extremos, futbol y carreras, pero siempre con la velocidad y fortaleza de los superhéroes más superpoderemos. El superhombre en su máxima expresión: el deporte, el futbol.

El superhombre existe...

Imagen
El arte no es ajeno al cómic, y viceversa. En este caso, con las imágenes que se presentan podemos ver la influencia de Leonardo Da Vinci en los trazos dentro del cómic. La primer imagen es la llamada Hombre de vitrubio , que trazó Da Vinci. De ella partieron para hacer un diseño del Hombre Araña . La palabra Hombre implica todo el conocimiento que se tenía sobre el hombre en los años de Da Vinci. El Hombre, como centro del conocimiento, es dibujado de forma perfecta, mostrando que todo en él es perfección. Un círculo y un cuadrado, donde el Hombre se encuentra ordenado de forma absoluta, muestran la perfección que se tenía en cuanto a su concepción. En el caso del Hombre Araña, repitiendo el orden del Hombre davinciano, no implica que se regrese a la idea del Hombre perfecto, sino que es parte de la estética de los cómics, y del uso que se tiene en cuanto al cómic-arte. El cómic contemporáneo es trazado a partir de una estética muy compleja, que profundiza en el trazo y se vuelve much

Cuento del personaje principal...

La historia trata de un personaje que lee cómics y ve películas de ciencia-ficción, además de ser la ciencia ficción su lectura de cada día. Cada día sale a trabajar, regresa a casa, come, escribe un poco y se duerme. Nunca hace nada diferente. No busca salir ni conocer personas que le ayuden, porque realmente no necesita ayuda; él es feliz como es. Pero todo el día se la pasa dibujando superhéroes, personajes extraños, mundos bizarros, y la excusa es: "un hombre que puede volar, que lleva sus calzones por fuera, que tiene superfuerza y vista de rayos x, naturalmente tiene que ser un demente". Pero le encantan los personajes de cómics y ciencia-ficción. Vive con el sueño de que realmente llegue a verse, un día, que un superhombre de masas ha despertado de entre la masa y se ha elevado al nivel de Mesías. Pero sigue trabajando. ¿De qué trabaja este personaje? Se dedica a dibujar cómics. Vaya, menuda locura para alguien que hace los dibujos para las grandes empresas. Un día se

Filosofía del cómic...

http://jironesdeperiodico.wordpress.com/2004/09/03/filosofia-del-comic-2/ Aunque todavía haya quien califique al cómic como género menor de la literatura, lo cierto es que sus trazados e historias han marcado una época y a más de una generación. Aunque realizar una historia detallada es una tarea casi más académica que periodística, sobre todo por las obvias cuestiones de espacio, ofrecemos un breve recorrido por los momentos más importantes del cómic mundial. La historia del cómic es la historia de la evolución humana, el sueño de la razón hecho papel y tinta. Son muchos los que defienden que el comienzo del cómic se remonta ya a los jeroglíficos egipcios, donde el texto iba acompañado de imágenes. Pero, sin remontarnos tan atrás, lo que nosotros conocemos como cómic, o tebeo, nació en Estados Unidos en 1860. El “New York Journal” comenzó aquel año a publicar las historietas de The Yellow Kid de R.F. Outcault. Muchos fueron los que tomaron su humor y su sarcasmo como un requisito imp