Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2009

Postulado # 34

Desde la perspetiva de Wittgenstein, "Los límites de mi lenguaje significan lo límites de mi mundo", podemos ver que todo aquello que es dicho es posible que sea en el mundo -nosotros hablamos del mundo lingüístico- y de esta forma, el mundo lingüístico que me conforma, ya hemos dicho, tiene la posibilidad, en Babel y desde Babel, de que el otro -el Otro como huella en el otro- exista dentro del mundo-horizonte de mi mundo lingüístico. Así, el otro, o la huella del Otro en el otro, se vuelve el límite de mi lenguaje y de mi mundo lingüístico. Nombrar al otro, es decir, ser delante del otro por medio del propio lenguaje, es la infinita imposibilidad de comprender al otro, que es conocerlo; ser en el mundo con el otro es la forma indirecta de conocer al otro, pero al otro como huella, como ausente infinito, porque en él habita la huella del Otro, en su rostro. Así, el rostro del otro sale a mi encuentro y me es imposible nombrarlo. Mi lenguaje es la infinita posibilidad de mi l

Postulado # 33

Supongamos que surgen entre nosotros seres diferente a nosotros: un extraterrestre, un ángel, un dios, un animal, un cyborg, y todos ellos procuran aprender sobre nuestra vida como seres humanos. ¿Qué les haría falta para entender de forma total el ser humano? La repuesta más rápida sería que tendrían, ellos mismos, que ser seres humanos. Pero la situación es más compleja. Cada uno de esos seres necesitaría cambiar la estructura de su propio organismo, comenzando con su cerebro, porque es por la fisologia encefálica que conocemos como conocemos, entendemos como lo hacemos, pensamos, percibimos, etc. La estructura de sus ojos, de su boca, el uso de sus manos, incluso los latidos del corazón están adaptados a cierta forma de vida. Cada uno de estos seres tendría que tomar la esencia humana transformándose ellos mismos en seres humanos. Pero para conocer se requeriría una estructura mental específica; estructuras mentales, mundos lingüísticos, manejar un cierto idioma, matizar el lengua

Postulado # 32

¿En qué idioma soñamos? Los sueños están construidos a partir de un cierto mundo lingüístico. Depende el idioma que manejemos, es el idioma en que soñamos y que soñamos. Incluso las cosas que soñamos llevan el nombre del idioma que manejamos. Si al objeto que vemos le llamamos silla o cuaderno, porque manejamos el idioma español, en nuestros sueños se llamarán silla y cuaderno, porque es el mundo lingüístico que se ha construido en nuestro ser. Podríamos preguntarnos, ¿en qué idioma sueña un sordo-mudo, o qué idioma sueña un ciego, cómo llama a las cosas, en sus sueños, el hombre ciego? Pensamos en el idioma que manejamos, así como soñamos en el mismo idioma. Pero es posible que a pesar de todo, en el sueño tal vez la silla no se llame silla y el cuaderno no se llame cuaderno, quizá el perro no sea el perro y quizá el cielo se llame de otra forma. Entonces ahí estamos utilizando un lenguaje diferente, un mundo lingüístico diferente, construido a partir del sueño. Cuando preguntamos,

Postulado # 31

El hereje Dídimo es un personaje inventado para estructurar este texto que está replanteando el Génesis, que nosotros llamaríamos, “un Génesis totalmente otro en una totalmente misma esencia”, porque lo que se plantea es la creación del cosmos y del hombre, pero se está construyendo a partir de otras palabras, otro lenguaje, que no deja de encerrar el mismo sentido. El hereje Dídimo, se vuelve eso, un Dídimo, un dídimo, un gemelo, el desfase de lo mismo en lo otro; es un gemelo que escribe el doble del Génesis, y que tiene un conocimiento casi infinito. Es tan memorioso como el Funes de Borges, así que es un personaje ficticio, encerrado entre las líneas del texto, con una voz perdida, porque no se ubica en ningún momento a él como El Viviente, sino como el redactor de la herejía. Es un personaje, como ya dijimos, perdido entre las letras, el texto completo, que está desubicando todo el lenguaje de la Creación, y lo está trayendo con otro lenguaje, pero diciendo exactamente lo mismo. Ú

Postulado # 30

En el principio era el Lenguaje y es el Dios Y dijo Dios en silencio, sea y todo fue… Cuando Juan escribe su carta, está recreando el Génesis, puesto que inicia “En el principio…”, tal como el escritor del Génesis hiciera –“En el principio…” –, así, los dos escritores están llegando al momento mismo en que todo y nada existía. Un momento parecido al de Cervantes cuando escribe “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”. Estos tres principios de relato se encuentran, justamente, iniciando la historia de lo que existe, pero esta historia de lo que existe no se ubica, o al menos los escritores no lo ubican en un tiempo exacto, dentro del tiempo tal como nosotros lo conocemos, sino que su forma de describir ese principio, o ese lugar fuera de la memoria, es señalando que es un tiempo lejano, imposible de localizar en el tiempo, y que por tal motivo, es imposible ubicar su lugar. Pero a continuación, ya saliendo de ese origen desubicado, comienza la conformación de lo q

Postulado # 29

Postulado # 28

Imagen
Los juegos de lenguje que encontramos dentro de la imágenes construyen al hombre como metáfora, ya que en los tres, el hombre es presentado como un ser que trasciende su propia humanidad; la construcción se hace más compleja cuando vemos que quien le manifiesta este sentido al hombre es un cyborg, es decir, un ser artificial. Pero desde nuestro pensamiento, el cyborg mismo ya es un ser complejo porque cobra sentido de la humanidad del hombre. Un cyborg, diríamos, consciente de su propio ser artificial hablando al hombre, manifestando por medio de su lenguaje artificial, una consciencia ontológica, fenomenológica, metafísica, del hombre en su ser. Más complejo se vuelve todo al saber que dicho cyborg lleva por nombre "Theo", que significa "Dios". De este modo, diríamos, la perspectiva filosófica y teológica, han dado un giro en su concepción, que deconstruye el discurso que venía practicando, por otro mucho más complejo, porque ya estamos en una ontología, un

Postulado # 27

Imagen

Postulado # 26

Imagen

Postulado # 25

Imagen

Postulado # 24 La corrupción total desde un cierto calvinismo filosófico...

El hombre es culpable por su propio pecado, de su ser nacen todos los pensamientos, ya sean buenos o malos, en su mente se proyectan todas las visiones que llamamos sueños, pero aun existe una relación con Dios, ya no de forma directa, porque esa relación se vio afectada al caer el hombre en la vaciedad ontológica. Hoy solamente se tiene ese elemento frágil, débil, imposible, el pensamiento del vaciamiento, que produce un lenguaje del vaciamiento, que es un lenguaje imposible de describir la realidad. ¿Puede el lenguaje hablar de la realidad? No, por eso tiene que inventarla... Nunca será el fin del hombre, porque no fue creado para finalizar, desaparecer en el horizonte del mundo, pero está destinado a jamás ser un hombre real, verdadero, en el sentido absoluto de la palabra. El hombre siempre será un ser incompleto, un ser con máscaras, un ser con un pensamiento tan frágil, tan débil, tan vacío de sí mismo, que le será imposible hablar de sí mismo, de su verdad. Aun cuando Gadamer no

Postulado # 24

¿Por qué escribo sobre Babel? Retener un recuerdo es un acto heroico, porque al primero momento puede escaparse, disfrazarse de otro recuerdo, esconderse detrás de algún lugar de la memoria, o simplemente, como por acto de magia, desaparecer en el horizonte de nuestra mente. Cualquiera que desee llegar a este acto de retención tiene que atravesar por la densidad del bosque memorioso, y sé muy bien que en este momento yo mismo soy viajero en ese bosque, lo sé cuando intento escribir, cuando intento recordar, cuando intento pensar. La escritura, el pensamiento, la memoria, todos son elementos importantes para mí, elementos de mi trabajo diario. Me preguntarán, ¿por qué escribes, qué encuentras al hacerlo, es que deseas llegar a algún lugar? Bien puedo decir que no, nada de eso, pero al mismo tiempo, sé que busco, que soy un viajero del tiempo, un marinero de aguas profundas, un cibernauta en busca de aquello que también buscó Neo; buscar, para mí, ya sea en lo que llaman la realidad, o e