Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2015

GENARO INIESTA: EL CONOCIMIENTO ENCICLOPÉDICO DEL CÓMIC

Imagen
Iconos Culturales: Genaro, conocí de tu escritura hace años, cuando comencé a leer algunos de tus ensayos en la revista "Comic Zone". ¿Cómo te llegaste a interesar por los personajes de cómics y cómo es que llegaste a la revista? Genaro Iniesta: El comic es algo que he amado desde niño. Mi primer comic me lo compró mi papá -luego que crecí y vio que no lo solté,.se dio la arrepentida de su vida-. He leído mucho comic en español e inglés y gracias a ello participé en varias historietas mexicanas como argumentista. Un día, viviendo en León, vi el número 1 de Comiczone y de inmediato los contacté. Me hicieron una prueba y pues... entré. IC: ¿Y esa prueba fue de escritura y conocimiento sobre el arte o cómo? GI: Primero fue de escritura, me pidieron un artículo y luego me hicieron preguntas relacionadas con el medio. IC: Y mencionas que has argumentado historietas mexicanas, ¿como cuáles? GI: Escribí tres guiones para Especial de la Bestia, tres para Fantomas y el plot para la úl

ENSAYO: LIBRETAS DE NOTAS COMO HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN

Imagen
Una herramienta esencial e insustituible en su trabajo, así es considerado un “cuaderno de notas”, hasta el punto de “no entender el proceso de creación sin ellos”. La libreta es un “compañero de viaje” en el que se dejan a diario testimonios, estímulos y que, gracias a su tamaño, “permite una inmediatez y ofrece una dimensión de libertad que no existe en el lienzo”. Desde hace algún tiempo los cuadernos de escritor tienen “una categoría central” y se puede confesar que le roban mucho tiempo: “El cuaderno es un tiempo sin tiempo y me quedo absorto en él. Es agotador porque supone un ejercicio de miniatuarizar el mundo, pero el resultado es muy gratificante”. Los cuadernos son de muy distintos tamaños pero todos de tela negra –“objetos de conocimiento misterioso”–. Desde la primera página lo que se escribe es lo que se reflexiona durante todo el tiempo. Se recurre a las páginas de los varios cuadernos y son un verdadero “motor de creación, generadores”. No son sólo apuntes o bosquejos,

AFHIT HERNÁNDEZ: LA POESÍA SALVARÁ TU MUNDO

Imagen
Iconos Culturales: En este caso, como ya te comenté, es la revista digital, “Iconos Culturales”, y consideramos que tú eres un icono cultural dentro de la poesía, y queremos que nos contextualices dentro de tu trabajo, cuál sería tu perspectiva, cómo comenzaste, platícanos acerca de todo eso. Afhit Hernández: Muchas gracias primero porque lo que me dicen, por este honor, porque no me considero icono cultural de Cuernavaca en poesía, porque tengo pocos libros publicados. Hay gente que ha trabajado mucho más y que tiene presencia constante, porque tienen coloquios, y van a encuentros de poesía, y yo en ese sentido he estado un poco inactivo porque estoy trabajando en otros aspectos. Lo que me interesaba más era desarrollar la parte académica, terminar mis estudios y el doctorado, pero espero ya dedicarme otra vez a la poesía con el esmero que se le tiene que dedicar. Eso es algo que le admiro mucho a los jóvenes de ahorita, que son completamente capaces de autopublicarse, de crear sus p

AFHIT HERNÁNDEZ: LA POESÍA SALVARÁ TU MUNDO

Imagen
Iconos Culturales: En este caso, como ya te comenté, es la revista digital, “Iconos Culturales”, y consideramos que tú eres un icono cultural dentro de la poesía, y queremos que nos contextualices dentro de tu trabajo, cuál sería tu perspectiva, cómo comenzaste, platícanos acerca de todo eso. Afhit Hernández: Muchas gracias primero porque lo que me dicen, por este honor, porque no me considero icono cultural de Cuernavaca en poesía, porque tengo pocos libros publicados. Hay gente que ha trabajado mucho más y que tiene presencia constante, porque tienen coloquios, y van a encuentros de poesía, y yo en ese sentido he estado un poco inactivo porque estoy trabajando en otros aspectos. Lo que me interesaba más era desarrollar la parte académica, terminar mis estudios y el doctorado, pero espero ya dedicarme otra vez a la poesía con el esmero que se le tiene que dedicar. Eso es algo que le admiro mucho a los jóvenes de ahorita, que son completamente capaces de autopublicarse, de crear sus p

FURIA NEGRA: LA MÁSCARA COMO ROSTRO VERDADERO Y DESTINO

Imagen
Iconos Culturales: Mi querido Furia Negra, muchas gracias por aceptar ser entrevistado. Recuerdo que llevamos algunos años intentando trabajar de una o de otra forma, intentando conocer tu trabajo, como aquella vez que estuvimos en la Cabina de radio del ICE en la UAEM, y aquella vez te preguntaba acerca de tu trabajo. Cuéntame, ¿cómo nació esta pasión por la lucha libre? ¿Cómo llegaste a ser un luchador profesional? Furia Negra: Bueno, la pasión nació casi como la de cualquier otro: de niño y acudiendo a las arenas, pero en mi caso el promotor era mi tío y eso me daba acceso a los luchadores. De esta manera conocí a muchos de ellos, y algunos incluso sin máscara. Pero lo que despertó mi curio sidad realmente fue que al llegar a la escuela ni uno de mis compañeros o profesores me creía, y pensé ¿qué tienen los luchadores que la gente los ve tan ajenos? Poco a poco fue creciendo mi curiosidad y mi afición por este deporté. IC: ¿ De qué año estamos hablando y qué luchadores fueron los qu